La UAM en Mexico acelera procesos de investigacion con Intel
La Universidad Autónoma Metropolitana de México implementó un nuevo clúster de supercómputo basado en procesadores Intel® Xeon® E5-2670 V2. Lo que permitirá a sus científicos desarrollar un mayor número de investigaciones con mayor precisión y mayor velocidad y representará un importante avance en el estudio de los ámbitos de la medicina, la ingeniería y las ciencias.
El laboratorio de supercómputo de la UAM cuenta desde hace casi 15 años con un clúster basado en procesadores Intel® Xeon®. Previo a la puesta en marcha de la actual supercomputadora “Yoltla”, esta institución contaba con “Aitzaloa”, un clúster con capacidad de 18 Teraflops1 de procesamiento, el cual con el crecimiento de usuarios e investigaciones fue quedándose limitado.
Actualmente, la UAM tiene la posibilidad de ofrecer servicios avanzados y con un impacto ambiental positivo, al aumentar su capacidad de procesamiento y disminuir en un 83%3 el consumo energético, continuando así con su labor de ampliar las áreas del conocimiento en colaboración con otros organismos en beneficio de la sociedad. En el desarrollo de este proyecto destaca la participación de los alumnos de ingeniería, quienes fueron fundamentales en las pruebas, el diseño, la implementación y la puesta a punto, formando así una nueva generación de expertos especializados en supercómputo.
Con el apoyo de Intel en el diseño e implementación del nuevo clúster de servidores con el procesador Intel® Xeon® E5 v2, la UAM alcanzó niveles óptimos de rendimiento alrededor de 45 Teraflops, como ejemplo, hoy hay aplicaciones que corren 10 veces más rápido que con el clúster anterior.